Cebolleta

$3.00

Spring onion, also known as green onion or scallion, is a fast-growing, non-bulbing member of the Allium family cultivated for its mild flavor and edible green leaves and white stems. It is grown globally and widely used in both raw and cooked dishes across many cuisines.

Spring onions thrive in cool to moderate climates and prefer well-drained, fertile soils. They are typically ready for harvest within 6–10 weeks of sowing and are commonly grown from seeds, sets, or transplants. As a short-cycle, high-demand crop, they are valuable to both small-scale and commercial farmers.

El cultivo requiere riego constante, fertilización adecuada (especialmente con nitrógeno) y un buen control de plagas y enfermedades. Entre las amenazas más comunes se encuentran los trips de la cebolla, el mildiu velloso y la podredumbre basal.

After harvest, spring onions are washed, trimmed, bundled, and stored in cool, humid conditions to maintain freshness. They have a short shelf life and are sold fresh in markets, supermarkets, and to restaurants.

Nutritionally, spring onions are low in calories and rich in vitamins A, C, and K, antioxidants, and fiber. Economically, they are a profitable crop with year-round market potential.

15 en stock

Dólar estadounidense
  • Dólar estadounidense
  • SGA
  • NGN
  • ZAR
  • Universidad de Georgia

Descripción

La cebolla de verdeo es una hortaliza popular en todo el mundo por su sabor suave, maduración rápida y versatilidad culinaria. Pertenece a la familia Allium, que incluye cebollas, ajos, puerros y cebollinos. A diferencia de las cebollas de bulbo, las cebollas de verdeo se suelen cosechar antes de que se forme un bulbo grande, y tanto la base blanca como los tallos verdes son comestibles y sabrosos.

Clasificación botánica y agronómica
Nombres comunes: Cebolleta, cebolla verde, cebolleta, cebolla de manojo

Nombre botánico: Allium fistulosum (especie no bulbosa) o Allium cepa (variedad bulbosa cosechada tempranamente)

Tipo de crecimiento: Herbácea, bienal o perenne de estación fría (cultivada como anual en cultivo)

Partes comestibles: Base blanca (tallo) y hojas huecas verdes.

Importancia y usos agrícolas

Las cebolletas se cultivan ampliamente para el consumo en fresco, valoradas por su textura crujiente, su suave sabor a cebolla y su aspecto brillante. Se suelen usar crudas en ensaladas, guarniciones, salsas y salteados, pero también se pueden cocinar en diversos platos. Este cultivo es apreciado en las cocinas de Asia, Europa, África y América, lo que lo convierte en un producto hortícola de importancia mundial.

Requisitos climáticos y del suelo
Clima: Las cebolletas crecen mejor en climas fríos a moderados, generalmente entre 13 y 25 °C (55 y 77 °F). Pueden cultivarse durante todo el año en climas templados o bajo protección en zonas más frías.

Suelo: Prosperan en suelos fértiles, bien drenados y ricos en materia orgánica. El pH ideal se encuentra entre 6,0 y 7,0. Los suelos franco arenosos son especialmente adecuados para el cultivo de cebollino, ya que facilitan el desarrollo radicular y la cosecha.

Prácticas de cultivo
Métodos de siembra: Se cultiva a partir de semillas, bulbos pequeños o trasplantes. Las semillas se siembran directamente o se siembran en semilleros y posteriormente se trasplantan.

Espaciamiento: Las filas suelen estar separadas entre 15 y 30 cm, con 5 a 10 cm entre plantas, dependiendo de la variedad y el tamaño de cosecha previsto.

Riego: Requiere humedad constante, especialmente durante las primeras etapas del crecimiento. Se debe evitar el riego excesivo y el encharcamiento para prevenir enfermedades fúngicas.

Fertilización: Un programa equilibrado de fertilización NPK favorece el desarrollo foliar estable. El nitrógeno es especialmente importante para promover un crecimiento foliar vigoroso.

Duración del crecimiento y cosecha
Las cebolletas son un cultivo de rápido crecimiento, que suele estar listo para la cosecha entre 6 y 10 semanas después de la siembra, dependiendo de la variedad y las condiciones de cultivo. Los agricultores suelen cosecharlas cuando los tallos blancos tienen entre 1 y 2 cm de grosor y las hojas están verdes y erguidas.

La cosecha se realiza generalmente arrancándola a mano, seguida del recorte de raíces y, opcionalmente, de la eliminación de las vainas foliares. El producto se lava, se envuelve y se empaqueta para su distribución en el mercado.

Plagas y enfermedades comunes
Las cebolletas son susceptibles a varias plagas de insectos y enfermedades fúngicas, entre ellas:

Las buenas prácticas culturales, la rotación de cultivos y el uso de semillas libres de enfermedades ayudan a minimizar el riesgo. En algunos casos, se utilizan fungicidas e insecticidas aprobados según las directrices del manejo integrado de plagas (MIP).

Manejo poscosecha y comercialización
Las cebolletas son muy perecederas y requieren un manejo cuidadoso después de la cosecha.

Después de la cosecha, normalmente se lavan, se clasifican por tamaño y apariencia, se agrupan y se enfrían rápidamente.

Un almacenamiento adecuado a 0–2 °C (32–36 °F) con alta humedad puede extender la vida útil a aproximadamente 1 o 2 semanas.

Se venden frescos en manojos a mercados locales, supermercados, restaurantes y para exportación en algunos países.

Valor económico y nutricional
Las cebolletas son económicamente valiosas como cultivo comercial de ciclo corto tanto para los pequeños agricultores como para los agricultores comerciales.

Tienen una alta demanda en el mercado durante todo el año, especialmente en zonas urbanas y mercados internacionales.

Desde el punto de vista nutricional, las cebolletas son un alimento bajo en calorías y rico en fibra, rico en vitaminas A, C y K, así como en antioxidantes y fitoquímicos beneficiosos.

Variedades y crianza
Las variedades más comunes de cebolla de verdeo incluyen:

Lisboa Blanca: una variedad de maduración rápida, que no forma bulbos y es popular en todo el mundo.

Ishikura: un tipo japonés de hoja larga y blanca con tallos tiernos.

Evergreen Hardy White: adecuada para climas fríos y para pasar el invierno.

Los esfuerzos de mejoramiento moderno se centran en la resistencia a las enfermedades, la uniformidad, la vida útil prolongada y la adaptación a diversas condiciones de crecimiento.